El objetivo de esta acción es analizar el uso del hábitat de alimentación del cernícalo primilla en el área de actuación del presente proyecto. Se pretende determinar las zonas cazadero, obtener datos de la extensión de las áreas de campeo, del grado de utilización de distintas zonas y la preferencia de la especie por determinados tipos de hábitat (linderos, cultivos de cereal, barbechos) frente a otros (áreas forestales, cultivos de regadío), valorar el esfuerzo de los individuos reproductores para alimentar a los pollos en función de la distancia de la colonia al área de alimentación y de la densidad y tamaño de las presas e identificar el efecto de tratamientos fitosanitarios sobre su alimentación.
Las medidas a realizar son las siguientes:
A. Captura y marcaje de individuos de distintas edades y sexos pertenecientes a diferentes ZEPA urbanas diferenciadas por el tipo de hábitat que las rodea:
1.- Zonas con predominio de usos tradicionales como los cultivos extensivos de cereal.
2.- Hábitats tradicionales con elevada intensificación agroganadera.
3.- Hábitat forestales, menos adecuados para la especie.
De esta manera los datos obtenidos permitirán detectar y analizar todo el espectro de problemas que puedan estar afectando a la especie según la tipología de la zona.
La captura y marcaje de individuos se llevará a cabo al inicio de la temporada reproductora una vez realizada la puesta, donde todos los individuos se marcarán con anilla metálica oficial y anilla de PVC.
Para el seguimiento de los individuos se utilizará, o bien emisores satélites que enviarán automáticamente los datos a un servidor de internet, o bien tecnología mediante data loggers GPS que deberán ser recuperados mediante recaptura de los individuos para descargar los datos.
Durante los periodos de migración e invernada se seguirán obteniendo datos regulares de los emisores satélite mientras que los GPS almacenarán los datos registrados hasta que sean recuperados en la siguiente temporada reproductora. Se espera una tasa de recuperación alta dada la elevada fidelidad de jóvenes y adultos a las colonias en las que nacieron.
B. Caracterización de los hábitat de alimentación y las especies- presa.
Se caracterizarán los diferentes hábitats en el entorno de las colonias en las que se marcarán los individuos, empleando las últimas versiones de cobertura de uso del suelo Corine y del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Los resultados se comprobarán mediante visitas al campo y se realizarán muestreos en aquellas zonas usadas por los cernícalos a partir de los datos obtenidos de los individuos marcados.
En cada uno de los tipos de hábitats adecuados para la especie se seleccionarán al azar una serie de parcelas sobre las que se realizarán muestreos regulares de insectos para ver la variación en la disponibilidad espacial y temporal de presas. Se llevarán a cabo transectos capturando los artrópodos mediante red entomológica y muestreos con trampas de caída para obtener datos de presas no voladoras. Estos muestreos permitirán obtener una aproximación de la densidad de presas por unidad de superficie en cada uno de los hábitats.
Al mismo tiempo se recogerán egagrópilas en las proximidades de los nidos para, a partir de los restos de las presas ingeridas, identificar las especies utilizadas por los cernícalos como base de su alimentación. Se llevará también a cabo un análisis de las imágenes obtenidas con las cámaras instaladas en nidos (acción D1) para la identificación de presas aportadas a nidos.
C. Análisis de contaminantes químicos.
El uso de pesticidas en cultivos y pastizales ha sido descrito como una de las causas principales del declive del cernícalo primilla: aumenta la mortalidad de ejemplares por envenenamiento directo, y la reducción de especies presa conlleva una disminución del éxito reproductor.
Para estos análisis se utilizarán artrópodos capturados durante los muestreos de hábitat, que serán congelados hasta su posterior procesado en el laboratorio, donde se analizarán fitosanitarios de uso común en Extremadura para combatir la langosta mediterránea y en los nidos de primilla se recogerán cáscaras de huevo y huevos no viables para poder analizar estos compuestos.
Durante las capturas de cernícalos para su marcaje se tomarán muestras de sangre para medir la exposición de las aves silvestres a insecticidas.
D. Análisis de datos.
Se utilizará un Sistema de Información Geográfica (SIG) para analizar los resultados de los muestreos y los desplazamientos de las aves en función de diversas variables, incorporando datos de teledetección de satélites para calcular el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que aporta información de la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación.
Debido a la fuerte relación existente entre vegetación y abundancia de insectos, el NDVI es de gran importancia para valorar su presencia. A través de este índice pueden detectarse los momentos de cosecha y otras variables que pueden influir significativamente en las áreas de alimentación del primilla. Toda la información obtenida se volcará en el SIG y se analizará de para su uso en las acciones C (de Conservación).
En resumen, la obtención mapas georeferenciados mostrando los datos de los emisores sobre el uso del hábitat por el cernícalo primilla junto con los datos de caracterización de las especies presa, los datos de análisis de productos fitosanitarios y los avistamientos por personal del proyecto, nos permitirán conocer el hábitat de alimentación de la especie, sus preferencias de alimentación respecto a usos del suelo, la disponibilidad de presas y la relevancia de contaminantes químicos, con el fin de llevar a cabo medidas de gestión del hábitat favorables a la especie (acción C4) y definir directrices de gestión (acciones A3, A4, A5) que permitan hacer frente a la alteración y destrucción del hábitat de alimentación, una de las principales amenazas para el cernícalo primilla en Extremadura, considerada de alto impacto para la especie en el “Species Action Plan for the lesser kestrel Falco naumanni in the European Union”.
Responsables de la implementación: Dirección General de Medio Ambiente y Terra Naturalis.
Con el apoyo de: